Consecuencias de la sobrecarga de estrés en tu rendimiento académico

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones desafiantes, pero cuando se convierte en algo constante y abrumador, puede tener efectos negativos en diversas áreas de nuestra vida, incluyendo el rendimiento académico. La presión de las tareas, los exámenes y las expectativas pueden generar una sobrecarga de estrés que produce un gran impacto en el bienestar y en la capacidad para rendir en la escuela.
Consecuencias de la sobrecarga de estrés
Contrario a lo que podemos pensar, estudiar mucho, hacer muchos trabajos al mismo tiempo y llenarnos de tareas y pendientes, no asegura el éxito académico y por el contrario puede producir:
- Disminución de la concentración: El estrés puede dificultar la capacidad de concentrarse en las tareas escolares, lo que afecta la calidad del estudio y del aprendizaje.
- Problemas de memoria: Altos niveles de estrés pueden interferir con la capacidad de recordar información importante para los exámenes y tareas.
- Fatiga física y mental: El estrés constante puede llevar al agotamiento, tanto físico como mental, lo que reduce la energía y la motivación para estudiar.
- Aumento de la ansiedad: La presión académica puede aumentar los niveles de ansiedad, lo que puede generar rechazo al trabajo y procrastinación.
- Problemas de salud: El estrés crónico puede provocar dolores de cabeza, problemas digestivos y otros problemas de salud que afectan la capacidad para asistir a clases y participar activamente.
¿Sabías que esto le pasa a tu cuerpo cuando te estresas?
Cuando estás muy estresado, tu cuerpo entra en un estado conocido como "respuesta de lucha o huida". El cerebro libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que preparan al cuerpo para enfrentar una amenaza. Estas hormonas aumentan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración, y liberan glucosa en el torrente sanguíneo para proporcionar energía rápida. Si bien esta respuesta es útil en situaciones de emergencia, el estrés crónico puede llevar a un desgaste físico y mental, debilitando el sistema inmunológico, alterando el sueño y afectando la digestión.
Síntomas físicos del estrés
Si tu estrés ha llegado al límite, puede manifestarse a través de diversos síntomas físicos, como dolores de cabeza frecuentes, tensión muscular, especialmente en el cuello y los hombros, y problemas digestivos como dolor de estómago o náuseas. Además, es común que sufras cambios en el apetito, problemas para dormir, como insomnio o pesadillas, y un aumento en la fatiga general. El estrés también puede desencadenar la pérdida de cabello, brotes de acné y afecciones cutáneas como la psoriasis. Estos síntomas físicos pueden afectar tu capacidad para concentrarte y participar en actividades escolares y sociales.
Pasatiempos para disminuir el estrés
El trabajo académico es una realidad y es importante aprender a dosificarlo para que no genere cuadros que afecten a tu salud mental, física y emocional. Es por este motivo que es muy importante encontrar actividades que puedan ofrecerte un poco de bienestar y te permitan desconectar de las responsabilidades. Aquí te dejamos algunas sugerencias divertidas:
Dibujo: Dibujar es maravilloso y es un pasatiempo muy positivo. Puedes crear personajes de tipo kawaii, doodles, estudiar la anatomía humana, crear dibujos abstractos o todo lo que imagines. Un buen set de plumones como los Power Tips de 50 colores o los Plumones Superpunta de 36, son geniales para construir universos mágicos y relajar tu mente y tu cuerpo al mismo tiempo.
Mandalas: Colorear mandalas es absolutamente relajante, tanto que el tiempo vuela mientras lo haces. Esta actividad ayuda a que te concentres en el presente, proporcionando un descanso mental de las tareas académicas. Los Fine Liners son ideales para esta tarea.
Manualidades: Hacer manualidades como origami, tejer o modelar Cerámica al Frío, puede ser una forma creativa de aliviar el estrés.
Jardinería: Cuidar plantas y estar en contacto con la naturaleza puede tener efectos calmantes y mejorar el estado de ánimo.
Yoga: El yoga combina ejercicio físico, respiración y meditación, lo que ayuda a reducir el estrés y a mejorar la concentración.
Deportes: Participar en deportes como fútbol, baloncesto o natación puede liberar endorfinas y proporcionar una distracción saludable de las preocupaciones académicas.
Caminatas: Pasear al aire libre puede ser una excelente manera de despejar la mente y reducir la ansiedad.
Herramientas de organización y gestión del tiempo
Buscar herramientas de apoyo y organización, siempre es una gran idea, así tu mente no será la única responsable de recordar cada detalle, horario o pendiente de tu trabajo.
- Planificadores y agendas: Usar un planificador o una agenda para anotar tareas, exámenes y actividades puede ayudar a mantener el control y reducir la sensación de estar abrumado.
- Técnica Pomodoro: Esta técnica implica trabajar durante 25 minutos y luego tomar un descanso de 5 minutos. Repetir este ciclo ayuda a mantener la concentración y a evitar el agotamiento.
- Listas de tareas: Crear listas de tareas diarias o semanales puede ayudar a priorizar y a organizar el tiempo de manera más efectiva.
- Apps de gestión del tiempo: Aplicaciones como Todoist, Trello o Google Calendar pueden ser útiles para mantener un seguimiento de las tareas y compromisos.
La sobrecarga de estrés puede tener consecuencias significativas en el rendimiento académico y en el bienestar general. Es esencial encontrar formas de manejar el estrés a través de pasatiempos creativos y actividades físicas, así como implementar herramientas de organización y gestión del tiempo. Al hacerlo, no solo mejorarás tu rendimiento académico, sino que también cuidarás tu salud mental y emocional. Recuerda que es importante buscar un equilibrio y no tener miedo de pedir ayuda si sientes que el estrés te está sobrepasando.