Método Montessori en casa: 5 actividades con útiles escolares que puedes hacer hoy

Método Montessori en casa: 5 actividades con útiles escolares que puedes hacer hoy

Muchos padres buscan maneras prácticas de fomentar la autonomía y el aprendizaje activo en sus hijos desde casa y, a pesar de que existen muchas corrientes y métodos vinculados a la educación,  una de las metodologías más potentes y respetuosas con el desarrollo de los niños, es el enfoque Montessori. Por eso, hoy te compartimos esta nota titulada “Método Montessori en casa: 5 actividades con útiles escolares que puedes hacer hoy”, para que empieces a aplicar este método sin complicaciones, utilizando materiales accesibles, fáciles de encontrar y aplicar y que sin duda invitan al desarrollo de la creatividad.

Pero ¿qué es el Método Montessori? Pues se trata de una visión, una postura y un enfoque del proceso de aprendizaje de los niños desarrollado a inicios del siglo XX por la doctora María Montessori, médico y pedagogo italiana. Esta metodología se basa en la idea de que los niños aprenden mejor cuando se les permite explorar, experimentar y descubrir a su propio ritmo en un ambiente preparado y con materiales adecuados. En lugar de imponer conocimientos, el adulto actúa como guía, observador y facilitador, promoviendo la autonomía, la autodisciplina y el aprendizaje activo. Aunque originalmente fue creado para aplicarse en el aula, sus principios pueden adaptarse fácilmente al hogar, convirtiendo las actividades cotidianas en oportunidades valiosas de desarrollo y aprendizaje.

El Método Montessori promueve la exploración, la independencia y el respeto por el ritmo de cada niño. No se trata de tener un aula en casa, sino de brindar oportunidades para que los niños desarrollen habilidades a través de actividades cotidianas y lúdicas. Con herramientas simples como tijeras, plumones, pintura y goma, puedes crear espacios de aprendizaje valiosos sin necesidad de grandes inversiones.

1. Clasificación de colores con papel y plumones

Dibuja varios círculos de colores con plumones sobre cartulina. Luego, recorta pequeños objetos o figuras de revistas, papeles de colores o retazos de tela. Pídele a tu hijo que clasifique los recortes por color y los pegue en el círculo correspondiente usando goma en barra. Esta actividad estimula la observación, la motricidad fina y el reconocimiento visual.

2. Recorte libre con tijeras escolares

El uso de tijeras es una habilidad importante en la etapa preescolar. Dibuja formas como círculos, estrellas, ondas, líneas rectas, etc. sobre hojas recicladas con plumones gruesos. Luego, con unas tijeras con punta redondeada para evitar accidentes, invita a tu hijo a seguir la línea y recortar las figuras. Puedes usar luego los recortes para formar un collage o decorar una tarjeta y aprovechar al máximo los materiales, mientras le das aún más valor al trabajo de tus pequeños.

3. Pintura sensorial con esponjas o pinceles

Sobre una cartulina o papel grueso, pon pequeñas porciones de témpera. Luego, ofrece esponjas, pinceles, sellos hechos con vegetales o incluso los dedos, y deja que el niño experimente libremente con los colores y las texturas. Puedes sugerir que pinten figuras abstractas, su estado de ánimo, o que simplemente mezclen colores. Esta actividad potencia la creatividad y la exploración sensorial.

4. Libro de rutinas ilustrado

Con hojas blancas, arma un pequeño cuaderno o libreta tipo acordeón. En cada hoja, dibuja (o deja que el niño dibuje) un paso de su rutina diaria: lavarse los dientes, cambiarse, ordenar sus juguetes, etc. Usen colores y plumones y deja que él pegue dibujos o escriba palabras clave. Este tipo de libro ayuda a los niños a visualizar y recordar sus tareas, fomentando la autonomía.

5. Tarjetas de memoria DIY

Haz tarjetas dobles con dibujos hechos a mano o recortes de revistas. Pueden ser frutas, formas, letras, animales, etc. Dibuja o pega una imagen en cada tarjeta usando cola sintética y decóralas con plumones o lápices de colores. Luego juega con tu hijo a emparejar las imágenes iguales. Este juego estimula la memoria, la concentración y el vocabulario.

Aplicar el Método Montessori en casa no tiene por qué ser complicado ni costoso. Con algunos materiales escolares y un poco de creatividad, puedes transformar cualquier tarde en una oportunidad de aprendizaje significativa. Recuerda que lo más importante es respetar el ritmo de tu hijo, acompañarlo con paciencia y disfrutar juntos del proceso. ¿Te animas a probar alguna de estas actividades hoy?